LOGRO HISTORIA



  • ✍ Economía: Agrícola-pesquera, articulada por el trueque (intercambio de productos).pre-inca
  • inca
  • descubrimiento
  • conquista
  • colonia
  • virreynato
  • independencia
  • guerra pacifico
  • presidentes
  • escritores

  • DESARROLLO
  1. pre-inca

Periodo lítico[editar]


1. Datos generales


✍ Nombre: Caral, Chupacigarro (cuando aún no se descubría Caral).
✍ Denominaciones: «La Ciudad de las Pirámides», «Civilización más antigua de América».
✍ Cronología: 3000 a. C. - 1800 a. C. Aproximadamente.
✍ Período: Arcaico Tardío
✍ Descubridora: Ruth Shady Solís.
✍ Año de su descubrimiento: 1996.
✍ Ubicación: Valle del Supe, Barranca, (200 kilómetros al norte de Lima).
✍ Altitud: 350 msnm.
✍ Clima: Templado.
✍ Asentamientos: 20 asentamientos.
✍ Asentamiento de mayor dimensión y complejidad: La Ciudad de Caral (Supe).
✍ Conjuntos arquitectónicos: 32 conjuntos arquitectónicos.
✍ Población: Shady cree que su número no fue menor de 3000.
✍ Considerada por la UNESCO: Patrimonio Cultural de la Humanidad.
✍ Es contemporánea las civilizaciones: China, Egipto, India y Mesopotamia.
✍ Tipo de organización: Teocrática.
Caral
2.


Datos generales


Cultura Chavín:
✍ Cronología: Entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aproximadamente, en el horizonte temprano o formativo.
✍ Descubridor: El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
✍ Chavín es considerada por Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y síntesis (tomó logros de pueblos anteriores).
✍ Fue una cultura Panperuana (se extendió por gran parte del Perú).
✍ Se produjo la expansión demográfica (aumento de la población).
✍ También estudiado por: Wendell Clark Bennett, Hernán Amat y Luis Guillermo Lumbreras.
✍ Ubicación: Chavín de Huántar, provincia: Huari, departamento: Ancash.
✍ Ríos: entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conhucos).
✍ Altitud: 3,177 m.s.n.m.
✍ Sociedad: Integrada por sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos.
✍ Escultura: Lítica, fueron considerados “Los mejores escultores del Perú Antiguo”.
✍ Templo de Chavín: “Chavín de Huantar”.
✍ Cerámica: Forma globular, monocroma, incisa – estilizada (alto relieve).
✍ Metalurgia: Técnica del repujado y martillado en oro.
✍ Religión: Politeista (varios dioses), zoolatidca (animales) y terrorífica (implantaban el temor).
✍ Decadencia: Chavín finalizó con la desintegración regional.
Cultura Chavín: “Cultura Matriz del Perú Antiguo”.


Datos generales


Cultura Paracas:
A. Ubicación de la Cultura Paracas:
✍ Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
✍ Capital Paracas: Tajahuana.
✍ Centro ceremonial: Media Luna.
B. Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en 1925.
C. Cronología de Parcas: Paracas tiene dos períodos:
✍ Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
✍ Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).
D. Datos importantes:
✍ Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍ Influencia: Cultura Chavín.
✍ Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍ Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍ Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍ Tuvieron como idioma: El Pukina
✍ Decadencia: Producto de conflictos internos.
Cultura Paracas
2.INCA


Ubicación la cultura inca


La Civilización Inca Habitaban la región hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte de Chile, Oeste de Bolivia y noroeste de Argentina. Más de diez millones de ciudadanos se habían fusionado en esta funidad política y cultural que era de alto nivel.  Estaban fijados en la región de los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una amplia franja de tierras por el territorio sudamericano.
De acuerdo con un relato de naturaleza mítica, el pueblo inca se fijó inicialmente en la región de Cuzco y tuvo como primer gran líder a Manco Capac. Debido a las condiciones geográficas más favorables, la presencia inca se concentró primero en la región central de los Andes.
Físicamente los Incas eran de pequeña estatura, piel morena, variando del moreno claro a la oscuridad, cabellos negros y lisos casi imberbes.
En torno al siglo XV los incas establecieron un proceso de expansión territorial que buscó las mesetas enclavadas entre las montañas andinas y las llanuras del litoral Pacífico. Bajo la tutela del emperador Pachacuti Yupanqui, otras poblaciones fueron militarmente subordinadas al poderío inca. Con eso, la civilización pasó a tomar la aparición de un gran imperio.

Características de la Cultura Inca

quipu civilización incaEl estado mantiene un sistema fiscal que estaba cobrando impuestos para mantener a los viejos y los enfermos, y para proporcionar alimentos en épocas de mala cosecha, con una regla, la ideología Inca afirmó a ser el hijo del sol (el sol le concedió la protección divina y orden social).
Realmente es extraordinario que una civilización se haya extendido por 4000 kilómetros a lo largo de la Cordillera de los Andes sin disponer de la rueda ni de una buena malla hidroviaria para transportar los excedentes agrícolas, que fue lo que causó la aparición de las civilizaciones en otras partes, pues los Incas con sus técnicas de ingeniería hicieron obras que serían una ardua tarea incluso para la ingeniería moderna.
Los incas eran constructores eximios. Sin el auxilio del mortero, edificaron paredes tan perfectamente ajustadas que era imposible introducir la lámina de un cuchillo entre las piedras. Miles de kilómetros de carreteras conectaban las cuatro provincias o confines como las llamaban, a Cuzco la capital, era superior a todo lo que existía a la fecha en Europa.
Aunque el pavimento de piedras lisas pudo haber sido concebido para vehículos, en una sociedad sin caballos y sin rueda todos andaban a pie. Estas carreteras atravesaban ríos por medio de puentes péntiles, eran tan sólidas que muchas de ellas se usaron todavía en el siglo XX.
Una sociedad que tributaba a las personas y no la producción debía poseer un sofisticado esquema de control. El Estado inca conocía la cantidad de hombres, mujeres y niños de cada ayllu, conocía el número de individuos con que podía contar para montar un ejército sin afectar la producción, sabía cuánta mano de obra era necesaria para construir un puente. Sabía de las necesidades de alimento, ropa y armas para sostener a los mitimaes.
El secreto de esa contabilidad sin ordenadores son los quipus, Eran una multiplicidad de cordones atados, donde se hacían diferentes tipos de nudos, como señales. Los quipucamayucs eran responsables de esa contabilidad y si cometieron cualquier error o en la confección o en la lectura, pagaban con la muerte.

Imperio Inca

El Imperio Inca fue un gran imperio indio que floreció desde el actual Perú. Este gran dominio fue formado por varias batallas y por la conquista de pueblos indígenas que habitaban la región. Su territorio era muy amplia, con cerca de 4000 kilómetros según el historiador Marianne Mahn-Lot.
El imperio Inca, cuyo líder político pasado fue Túpac Amaru , que murió en 1572, era conocido como Tahuantinsuyu , es decir, «el mundo de las cuatro esquinas.» Esta denominación estaba ligada sobre todo al hecho de que el imperio se dividía en cuatro partes principales. Cuzco (que significa «ombligo del mundo») quedaba en el centro de esas cuatro regiones y era considerado la capital de la civilización inca.
Resultado de imagen para CULTURAS INCAS

Religión de los Incas

La religiosidad de los incas estaba marcada por la adoración de varios elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, el rayo y la tierra. En el sistema de valores de la religión inca, todos los beneficios alcanzados deberían ser retribuidos con algún tipo de sacrificio que expresaba la gratitud de los hombres. Por ese hecho, observamos que los incas organizaban varios rituales donde los sacrificios, incluso de humanos, eran comunes.
Resultado de imagen para CULTURAS INCAS

Maximo Dios Creador …Viracocha

El máximo Dios, El Dios creador, con características de dios cultural, es Viracocha, calificado como Viejo Hombre de los Cielos, Señor y Maestro del mundo. Por haber creado la tierra, los animales y los seres humanos y ser el poseedor de todas las cosas, los incas le adoraban sin ofrecerle sacrificios ni tributos. Creó a los hombres a partir de la piedra. Después los dispersó en las cuatro direcciones.
Como un héroe cultural, la enseñó a los seres humanos diversas técnicas y artesanías. Se emprendió un largo viaje viajes hasta llegar a Manta (Ecuador), de donde partió surcando el Océano Pacífico. Según una versión, en una embarcación hecha con su capa; otra versión dice que caminó sobre las aguas.

El Dios del Sol

Era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba la tierra andina y hacía florecer las plantas. Era representado con un rostro humano sobre un disco radiante. La gran fiesta del sol, el Inti Rami, se celebra en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían una hoguera, donde quemaban una víctima en sacrificio, junto con hojas de coca y maíz.
En la celebración, exclamaban: «¡Oh Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplica a los pueblos! ¡Dejad que viváis en paz!». La mujer de Inti era Mama-Kilya, la madre Lua, encargada de regular los ciclos menstruales de las mujeres.
3.DESCUBRIMIENTO
En el siglo XV Cristóbal Colón, que había leído mucho de la literatura geográfica y teológica de su tiempo y tenía una extensa experiencia marítima, creía que podía seguir un rumbo hasta Asia hacia el oeste a través del Atlántico. Al no obtener respaldo para su proyecto en Portugal, decidió trasladarse a España, donde las favorables circunstancias políticas y la buena fortuna lo llevaron ante los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que dieron su apoyo a la iniciativa.
Colón tomó el mando de tres pequeñas naves, dos carabelas y una nao, llamadas La Pinta, La Niña y la Santa María y después de un largo y casi interminable viaje desembarcó en una isla del Caribe, Guanahani, que fue rebautizada como San Salvador y que hoy forma parte de las Bahamas. Así comenzó la conquista española de América.
El informe que se publicó del viaje de 1492 fue ampliamente difundido y Cristóbal Colón cosechó un amplio reconocimiento en Europa, lo que le aseguró el título de Almirante de la Mar Oceana. Y lo que resulta más importante aún, le permitió obtener mayor patrocinio real y así armar tres expediciones más al Caribe (aunque Colón seguía creyendo que había llegado a Asia, lo que está en el origen del uso de Las Indias como nombre de los nuevos territorios descubiertos hasta la aceptación del nombre de América).
Los imperios Azteca en México y el Inca en Perú fueron conquistados por España en el siglo XVI, por Hernán Cortés y Francisco Pizarro, mientras que los territorios al norte, que con el paso del tiempo llegarían a formar los EE.UU. fueron explorados por Hernando de Soto y Álvaro Núñez Cabeza de Vaca.
Este último viajó extensivamente a través del este y centro de lo que hoy son los Estados Unidos durante tres años, llegando a la región que ocupa en nuestros días Chicago, con la esperanza de cruzar el mar hasta la China, considerada en aquellos tiempos como el mejor mercadodel mundo.
Su viaje desde Florida hasta el Golfo de México se encuentra maravillosamente descrito en su cuaderno de bitácora, bajo el título de “Naufragios”, que también relata sus experiencias y zozobras durante el viaje. Él y otros cinco hombres habían estado sobreviviendo como nativos en lo que hoy ocupan Texas, Nuevo México y Arizona. A principios de 1536 se encontraron con un grupo de soldados españoles que formaban parte de una expedición esclavista en el norte de México, y para julio habían llegado a la ciudad de México.
El territorio mexicano había sido conquistado por Hernán Cortés. El pueblo azteca creía que Cortés era la encarnación de su dios de piel blanca Quetzalcoatl, una creencia que facilitó enormemente la conquista de todo un imperio con la única fuerza de un grupo de 150 hombres. Las naves españolas habían arribado a la costa en la Villa Rica de la Vera Cruz en febrero de 1519, y en el mes de noviembre, al mando de Cortés, los españoles entraron en Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y detuvieron al emperador azteca Moctezuma. En dos años, Cortés había derrumbado completamente el Imperio Azteca, asegurándose el control de Tenochtitlán y de sus territorios circundantes, ruinas sobre las cuales está situada la actual Ciudad de México.
En 1532, el Imperio Inca fue conquistado por Francisco Pizarro, cuyos hombres secuestraron al emperador Atahualpa, pidiendo a cambio de su vida un rescate de oro y plata, y una vez pagado, sin embargo, Atahualpa fue asesinado.

3.CONQUISTA
La conquista de los territorios americanos no se realizó directamente desde España. Resultaba excesiva la distancia para que un centro de poder peninsular dirigiese tan magna obra, por ese motivo se creo una base en América de donde partían las expediciones.
Desde La Española se extendió la conquista a América Central, México, al norte de América del Sur y más tarde, al resto del continente. En esas zonas fue donde surgió la encomienda, así como se originó la esclavitud de los negros, pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos.
Las islas fueron conquistadas así nacieron de este modo un nuevo idioma, otra cultura, una moral diferente y, en definitiva, una forma de ver el mundo totalmente novedosa, que irradió desde ese núcleo original.

Primeras expediciones

Así, se tuvo que establecer una base americana previa, desde la cual partieran las expediciones, exploratorias en los primeros momentos y después colonizadoras, una vez resueltos los problemas militares y de avituallamiento. Colón, en sus primeros viajes, había conocido en las Bahamas, Cuba y La Española, una población en su mayoría pacífica —si exceptuamos los caribes— que se sometió fácilmente, gracias a su mansedumbre natural y al hecho de que los españoles les protegieran contra las incursiones de los feroces y temidos caribas.








La Española
La Española

Conquista de América

Fue de La Española (hoy dividida en Haití y República Dominicana) de donde partió la conquista. De allí se extendió a América Central, México, al norte de América del Sur y más tarde, al resto del continente. En esas zonas fue donde surgió la encomienda, la cual diezmó a los amerindios de algunas zonas como la caribeña, por cuya circunstancia se originó la esclavitud de los negros, auspiciada por algunos dominicos, en un erróneo y paternal intento por aliviar la suerte de los indios, a quienes se consideraba más débiles que los africanos, creando así el régimen social que imperaría hasta el siglo XIX.
esclavitud

Conquista de Puerto Rico y Jamaica



Juan Ponce de Leon
Juan Ponce de León

Las islas de Puerto Rico, Jamaica y Cuba (las mayores y más pobladas de las Antillas) fueron conquistadas y paulatinamente habitadas. Nacieron de este modo un nuevo idioma, otra cultura, una moral diferente y, en definitiva, una forma de ver el mundo totalmente novedosa, que irradió desde ese núcleo original.
Puerto Rico es conquistado por Juan Ponce de León en 1508 y Jamaica por Juan de Esquivel en 1509.
De inmediato se emprende la invasión de Cubagua, de la que Colón, al desembarcar, había afirmado que era «la tierra más hermosa que ojos humanos vieron». En 1511, desde el oriente de la isla, Diego Velázquez envió a sus hombres hacia occidente al mando de Pánfilo de Narváez y completó la conquista en cuatro años, después de provocar masivas e injustificadas ejecuciones de indios en Caonao, por lo que a esa región se la denominó Matanzas.

Conquista de la Habana

En 1513 fundó la villa de San Cristóbal de La Habana. Se ha convertido en leyenda la resistencia que ofreció en Cuba el cacique taíno Hatuey, pero, en general, la oposición fue mínima y la conquista se demoró más por la extensión y lo boscoso de la isla, que por la hostilidad de sus habitantes. Una vez terminado el sometimiento de Cuba, Pasaron a ella algunos colonos de La Española, como el fraile dominico Bartolomé de las Casas, que se ganaría el título de Protector de los Indios; el capitán Hernán Cortés, futuro conquistador de México; Pedro de Alvarado, que se distinguiría en América Central; y el cronista de la conquista de la Nueva España y ayudante de Cortés, Bernal Díaz del Castillo. La Habana, debido a la insalubridad de su emplazamiento interior, se trasladó y volvió a fundar en 1519 junto al mar, en los alrededores del primitivo puerto de Carenas, así llamado porque en ese excelente refugio Colón carenó sus naves.


resistencia cuba
Ejecución del cacique taíno Hatuey

Conquista de Panamá

En 1509 Alonso de Ojeda intentó fundar una ciudad al este del istmo de Panamá que, insalubre y hostigada, se trasladó a la ciudad de Nombre de Dios, fundada por Diego de Nicuesa en la costa caribeña del istmo. Nombrado Vasco Núñez de Balboa su gobernador, este descubrió en 1513 el Mar del Sur (océano Pacífico) y creó la colonia de Castilla del Oro, separada jurídicamente de La Española. Sin embargo, la colonia fundada por Núñez de Balboa fue puesta bajo el mando de Pedrarias Dávila, quien la pobló con vecinos provenientes de España, fundando en la costa pacífica de la colonia la ciudad de Panamá como sede del gobierno de la nueva circunscripción. La rivalidad entre Núñez de Balboa y Pedrarias no se hizo esperar y éste último ejecutó al primero en 1519. Importante fue la exploración que Pedrarias llevó a cabo de la costa pacífica de Sudamérica, donde obtuvo noticias de la existencia de un gran imperio aborigen hacia el sur (Perú). Más adelante, Francisco Hernández de Córdova conquistó la región de América Central que dominaba el cacique Nicarao (Nicaragua).

COLONIA

Datos generales

Colonia en el Perú:
✍ Cronología: 1533 - 1821.
✍ Tipo de sociedad: clasista, racista y esclavista.
✍ Política laboral: Expoliadora y opresora.
✍ Mitas indígenas: Mita minera, mita obrajera, mita agraria, mita de plaza, mita de tambos.
✍ Base económica: La minería.
✍ Mineral con mayor nivel de producción: La plata.
✍ Desarrollo industrial colonial: Incipiente y rudimentario (carente de tecnificación).
✍ Libre comercio en la colonia: Fue establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778.
✍ Estilos arquitectónicos durante la colonia: Renacentista, barroco, churriguresco, Rococó y neoclásico.
✍ Educación en la colonia: Fue elitista, dogmática y absolutista, memorística, patriarcalista, religiosa, rígida, asistemática.
✍ Santos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Santo Toribio De Mogrovejo, San Francisco Solano, San Juan Masías.
Época Colonial en el Perú

VIRREINATO
El Virreinato del Perú
Machu Picchu
Machu Picchu, ciudad inca
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con PerúEcuadorBoliviaColombia, parte de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
Diego de Almagro
Diego de Almagro
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
Mapa del Virreinato del Perú
Mapa del Virreinato del Perú. En verde claro, en sus orígenes. En verde oscuro, al final del mismo.
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributariocenso de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
Balcones de Lima
Balcones coloniales de Lima
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.
En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Potosí en 1715
Potosí en 1715
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Obraje
Obraje
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustrialesdedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.

Independencia del Perú


La independencia del Perú se proclamó el 28 de Julio de 1821. Perú había permanecido junto a España con el virrey José Fernando de Abascal, quien incluso envió tropas y dinero a otros puntos donde la insurrección había aparecido.
A partir de 1810, el virrey tuvo que enfrentarse a diversas insurrecciones, casi todas surgidas en el Alto Perú (hoy Bolivia).
Abascal advirtió la debilidad de la Junta Central de 1810 e interpretó el movimiento independentista como un complot perpetrado desde Buenos Aires. Mantuvo de 1808 a 1813 una política hostil, pero diplomática, contra las nuevas ideas procedentes de España. A pesar de ello, tuvo que admitir, el 24 de septiembre de 1810, la convocatoria para la elección de diputados. Abascal contaba con la colaboración de los liberales peruanos y españoles, a los que no interesaba que la mayoría nativa accediera a sufragio y a la representación política.
Las promesas de los liberales encendieron las esperanzas de poder de los criollos, pero como no se llevaron a cabo algunos sectores criollistas empezaron a atacarlos. Sin embargo, no se atrevieron a sublevarse, pues tenían muy presente la reacción del gobierno virreinal ante la insurrección de Tupac Amaru II (1780) y la de Pumacahua, violentamente reprimidas. Las revueltas indigenas peruanas, lejos de estimular el proceso revolucionario, lo estancaron. Hubo que aguardar a que dos líderes militares lo dirigieran: San Martín y Bolívar, ambos extranjeros.
Perú se encontraba densamente poblado, con sólo un 5 por 100 de blancos y un predominio de indigenas (58 por 100) sobre los mestizos (29 por 100) y los negros (8 por 100: 4 por 100 esclavos y 4 por 100 libres). Las divisiones raciales fomentaron la jerarquización social y establecieron una sociedad de castas.
La clase dominante, de raza blanca, la constituían españoles y criollos aristócratas, quienes originaron una nobleza rural privilegiada e inmovilista que detentaba el poder económico. Los españoles acaparaban casi todos los cargos públicos y burocráticos.





tupac amaru muerte
Muerte de Tupac Amaru

Otro sector lo formaban los criollos liberales, que tan sólo pretendían reformar el armazón colonial y alcanzar unas reivindicaciones sociales y jurídicas mediante su representación en los cabildos.
Los intelectuales peruanos como Jose Hipolito UnanueJosé Baquíjano y otros colaboradores del periódico El Mercurio peruano impregnados del pensamiento de la Ilustración.
abogaban por una libertad y una igualdad, pero español y no se plasmaban en un movimiento de independencia.
La clase más oprimida y mayoritaria, la de los indígenas, no consiguió representación en los cabildos, al negársela los criollos aristócratas y liberales.
La economía peruana del siglo XVIII sufría una crisis que arrastraba desde el siglo anterior. Perú había sido la máxima potencia americana gracias a su comercio trasatlántico y a la explotación de los metales preciosos. Víctima de las reformas imperiales de 1776-1778, que acabaron con el monopolio comercial, perdió la exclusividad en su comercio con España. La situación empeoró en 1808 cuando Chile y Buenos Aires, rivales económicos de Perú, lograron la libertad de comercio. El gobierno español decretó en 1812 la abolición del tributo indio y de la mita. Con la restauración de Fernando VII en 1814, la presión española se acentuó bajo el virreinato de Joaquín de la Pezuela, quien derogó las medidas liberales.
La ofensiva revolucionaria de carácter militar la inició el general San Martín, engrosando sus filas algunos patriotas alistados en la guarnición hispánica que destacaron por sus ideas liberales y lucharon a favor de los independentistas.
Desde que San Martín liberara Chile, gozaba de un enorme prestigio militar. Estratégicamente advirtió la necesidad de asestar el primer golpe contra la metrópoli por mar y para bloquear la flota española contrató los servicios del almirante inglés Thomas Cochrane, en cuyas manos cayeron las ciudades más ricas de la costa del Pacífico. San Martín decidió negociar un arreglo con los realistas, quizá para ganar tiempo y comprometer a todos los patriotas a su causa.





jose san martin
Don José de San Martín

La ineptitud del virrey Joaquín de la Pezuela provocó su derrocamiento aceptado por Fernando VII. Su sucesor en 1821, el general José de la Serna conferenció con San Martín, quien intentó inducirle a unirse a los insurgentes. Al no conseguirlo, San Martín adoptó la vía militar, logró la victoria, entro en Lima el 10 de julio de 1821 y proclamó la independencia del Perú el 28 de Julio de 1821. Pero los criollos no le apoyaron por que temían que los indios libres cometieran desmanes contra ellos y sus propiedades.
A lo largo de toda la campaña, San Martín se había afirmado como un lider pacifista, y así lo demostró al ocupar Lima.
El 3 de agosto de 1821, asumió el título de Protector del Perú y aplicó reformas sociales, confirmando la supresión de la mita y del tributo indio abolidos en 1812. Decretó la expulsión de los españoles y la confiscación de sus bienes, con el afán de atraerse a la aristocracia criolla y al mismo tiempo, con la creación de la Orden del Sol, favoreció a los militares criollos.
Sin embargo, los liberales peruanos se oponían a San Martín por considerarlo demasiado teórico. Carente de apoyo, el general acudió a Guayaquil para conferenciar con Simón Bolívar, al que pidió la anexión de esta plaza a Perú, su ayuda militar para la causa peruana y para el establecimiento de una monarquía constitucional en el país (julio 1822). En ella Bolívar sólo se comprometió a prestar ayuda militar. El fracaso de las negociaciones obligó a San Martín a dimitir (1822) y marcharse de Perú.
Bolívar consiguió pacificar el país y dominar los reductos españoles del interior con su ejército y la colaboración de los montoneros (grupos de guerrilleros a caballo).
Finalmente la batalla de Ayacucho (1824) supuso el fin de la dominación española en Perú y en el continente.

Guerra con Chile o del Pacífico

Inicio » Periodo Independiente » República » Guerra con Chile o del Pacífico
La guerra con Chile o del Pacífico fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú, Chile y Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos.
El salitre demostró ser aun mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído.
Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.
Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó por lo que consideraba una violación a los acuerdos pactados con Bolivia.
La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano envió a Chile a José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo los intentos por encontrar la solución fracasaron. Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chilena se dispuso declararle la guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía tener como primer escenario el mar, lo que dio origen a la campaña marítima.

CHILE INTENTA ROMPER LA ALIANZA

Las altas esferas político militares chilenas ejecutaron una estrategia diplomática con el objetivo de romper la alianza entre peruanos y bolivianos. Chile se presentó ante Bolivia como el mas interesado propulsor del bienestar boliviano. Para ello instó a Bolivia a separarse del Perú y a unirse a Chile para sostener la guerra contra el Perú.
De esta forma, como vencedores, Tacna, Arica y eventualmente Moquegua pasarían a poder de Bolivia, y quedarían para Chile todos los territorios al sur de la quebrada de Camarones (límite entre Arica y Tarapacá). Chile conseguiría, así, legimitar su anexión del territorio litoral boliviano y satisfacer su ambición de apoderarse del rico territorio salitrero de Tarapacá. La oferta fue rechazada por el gobierno boliviano.

PROTOCOLO DE SUBSIDIOS

El costo de la guerra no podía ser asumido por Bolivia, que atravesaba desde hacia algunos años una grave crisis económica. Por ello se firmó un acuerdo que obligaba al aliado a indemnizar al Perú por los gastos que la guerra ocasionaría. El primer protocolo, del 15 de abril, por lo costoso para Bolivia, fue modificado el 7 de mayo y posteriormente, el 17 de junio.
Allí se estipulaba que Bolivia abonaría la mitad de los gastos de la guerra y que los elementos bélicos que el Perú poseía al 5 de abril no serían cargados al aliado en caso de perderse, pero si los que fueran adquiridos por el Perú a partir de esa fecha.

CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar. La escuadra chilena, al mando de Willians Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el almirante peruano Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos.

Guerra Peru Chile, Escuadras Navales

ESCUADRA PERUANAESCUADRA CHILENA
2 blindados
El monitor Huascar, construido en 1864 de 1100 toneladas con dos cañones de 40 libras.
La fragata Independencia, construida en 1865, de 2004 toneladas con un cañon de 250 libras y otros menores.
2 blindados
Cocharne y Blanco Encalada, construidos en 1874 de 3650 toneladas cada uno, con seis cañones de 250 libras y otros menores.
Una corbetaLa Unión.2 corbetas, Chacabuco y O’Higgins.
Dos monitores, Atahualpa y Manco Capac (muy antiguos e inoperativos).4 buques, Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao.
3 transportes, Chalaco, Oroya y Limeña.
Una cañonera, Pilcomayo.
2 transportes Rimac y Matias Cousiño.

COMBATE DE IQUIQUE

Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima. Al mando del Huascar, Grauconsiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la Independencia (el mejor barco de la escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.

COMBATE DE ANGAMOS

La victoria chilena en Angamos, el 8 de octubre de 1879, significó el final de la disputa por el mar en la Guerra del Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba destruyo la torre de mando casi al inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante Grau. Pese a todo, solo pudo capturarse al monitor luego de tres horas de ardua lucha. Para saber más puedes ver el artículo completo sobre el Combate de Angamos.




Combate de Angamos
Combate de Angamos

CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

Tras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre. El 19 de noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventaja de los atacantes; mejor artillería, miniciones, fusiles, calzado, alimentación y uniformes. El ejercito peruano, en retirada, marchó hacia el sur.

CAMPAÑA DEL SUR

El coronel Juan Buendía intentaba reunir provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando llegaron las tropas chilenas, el 27 de noviembre de 1879. Esta véz, se obtuvo una victoria peruana.

BATALLA DE TARAPACÁ

En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez, jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al enemigo, pero tuvo que abandonar Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile. Los peruanos se retiraron a Arica en busca de refuerzos.




batalla tarapaca guerra del pacifico
Batalla de Tarapaca

CAMPAÑAS DE TACNA Y ARICA

BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA

Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota fue el fin de la guerra.

BATALLA DE ARICA

El 7 de junio de 1880 los chilenos, atacan el morro de Arica, que fue defendido por los peruanos al mando del coronel Francisco Bolognesi.

CAMPAÑA DE LIMA

Ante la derrota en el sur, Nicolas de Piérola organizó milicias urbanas para enfrentar al enemigo estableciendo dos lineas defensivas. La primera fue derrotada en la batalla de San Juan el 13 de enero, y precipitó la ocupación y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de armisticio, el general chileno Baquedano atacó también la segunda linea el 15 de enero, en la batalla de Miraflores. La victoria para Chile fue definitiva y se produjo la ocupación de Lima.

CAMPAÑA DE LA BREÑA

La ocupación de Lima desplazó la lucha interior. Ni el ejercito peruano, ni la población civil estaban dispuestos a rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría la suerte del país.

ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA

Los Andes centrales fueron una ventaja para los peruanos que colaboraron desde allí los accesos a la capital y la llegada de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites y permitió el ascenso a los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva.

PRINCIPALES ACCIONES

El general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con mucha pericia y escasos recursos. Durante más de dos años enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones a la sierra. Tras el enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar la lucha por falta de pertrechos.

RESISTENCIA EN EL NORTE

Al mando del general Miguel Iglesias, el ejercito de la sierra norte ganó la batalla de San Pablo en junio de 1882. Sin embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile, convencido de la difícil situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que terminó con el Tratado de Ancón en 1883 y la perdida de Tarapacá a favor de los chilenos.




campana de la breña guerra del pacifico
Campana de la Breña

LA RESISTENCIA SERRANA

La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentar la poca colaboración de los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino Cáceres a través de los guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En general, muchos pueblos de la sierra como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción, Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio fueron objetos de depredaciones por no haber sido hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno. La campaña de La Breña no fue la única manifestación de la lucha en defensa del territorio. En Cajamarca asumió la resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por repeler al invasor, Iglesias logró una victoria para los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de 1882.

EL GRITO DE MONTÁN

En agosto de 1882, el general Iglesias lanzó el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas la paz con Chile. En diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias como presidente. Los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron negociar la paz con él.

LA PAZ DE ANCÓN

El 20 de octubre de 1883 se firmo el Tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el Perú fueron Mariano Castro Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su ratificación por el Congreso, pero quedaron proposiciones pendientes.

PRESIDENTES 
01General José de San Martín1821- 1822
02José de la Riva Agüero1823
03José Bernardo de Tagle1823
04General Simón Bolívar1824
05Mariscal José de la Mar1827 - 1829
06General Antonio Gutiérrez de La Fuente1829
07General Agustín Gamarra1829 (electo)
08General José Luis de Orbegoso1833 - 1835
09Felipe Santiago Salaverry1835
10General Andrés Santa Cruz1836-1839. Confederación Peru-Boliviana
11Agustín Gamarra1838 – 1840 (electo)
12Manuel Menéndez1841 - 1842
13General Francisco Vidal1842 - 1843
14General Manuel Ignacio de Vivanco1843 - 1844
15General Ramón Castilla1845 – 1851  (electo)
16General José Rufino Echenique1851 – 1854  (electo)  
17General Ramón Castilla1854 – 1862  (electo)
18Mariscal Miguel San Román1862   (murió en el cargo)
19General Pedro Diez Canseco1863 - 1865
20Coronel Mariano Ignacio Prado1865 - 1868
21Coronel José Balta1868 – 1872  (electo)
22Manuel Pardo (Primer Civil Presidente)1872 – 1876  (electo)
23General Mariano Ignacio Prado1876 - 1879
24Nicolás de Piérola1879 - 1881
25Francisco García Calderón1881
26General Miguel Iglesias1882 - 1885
27General Andrés A. Cáceres1886 – 1890  (electo)
28Coronel  Remigio Morales Bermúdez1890 – 1894  (electo)
29General Andrés A. Cáceres1894 – 1895  (electo)
30Nicolás de Piérola1895 – 1899  (electo)
31Eduardo López de Romaña1899 – 1903  (electo)
32Manuel Candamo1903 – 1904  (electo)
33Serapio Calderón1904 (asumió el cargo al morir Candamo)
34José Pardo1904 – 1908
35Augusto B. Leguía1908 – 1912  (electo)
36Guillermo E. Billinghurst1912 – 1914  (electo)
37Coronel Oscar R. Benavides1914 – 1915   xxxxx
38José Pardo1915 – 1919  (electo)
39Augusto B. Leguía1919 – 1930  (electo)
40Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro1930 – 1931   xxxxx
41Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro1931 – 1933  (electo)
42General Oscar R. Benavides1933 – 1939  (elegido por el Congreso)
43Manuel Prado y Ugarteche1939 – 1945  (electo)
44José Bustamante y Rivero1945 – 1948  (electo)
45General Manuel Odria1948 – 1950   xxxxx
46General Manuel Odria1950 – 1956  (electo)
47Manuel Prado y Ugarteche1956 – 1962  (electo)
48General Ricardo Pérez Godoy1962 – 1963   xxxxx
49General Nicolás Lindley1963               xxxxx
50Fernando Belaunde Terry1963 – 1968  (electo)
51General Juan Velasco Alvarado1968 – 1975   xxxxx
52General Francisco Morales Bermúdez1975 – 1980   xxxxx
53Fernando Belaunde Terry1980 – 1985  (electo)
54Alan García Pérez 1985 – 1990  (electo)
55Alberto Fujimori Fujimori1990 – 2000  (electo y destituido por el congreso por incapacidad moral el 21/XI/2000)
56Valentín Paniagua Corazao22-XI-2000 al 28-VII-2001  - Provisional
57Alejandro Toledo Manrique2001 - 2006
58Alan García Pérez2006 - 2011
59Ollanta Humala Tasso2011 - 2016
60Pedro Pablo Kuczynski2016 - 2017 - Renunció.
61Martín Vizcarra Cornejo2016 - 2021 - Siendo Primer Vice-Presidente asumió el cargo luego de la renuncia de Kuczynski el 23 de marzo.
ESCRITORES PERUANOS

Mario Vargas Llosa

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, se le reconoce como uno de los autores más importantes de Perú y Latinoamérica, al tener una prosa que exalta los problemas sociales y políticos de su entorno.
Sus obras le han valido una serie de reconocimientos internacionales, como el Premio Príncipe de Asturias (1986), el Premio Rómulo Gallegos (1967) y el Nobel de Literatura en el 2010.
Se dio a conocer gracias al libro La ciudad y los perros (1962), el cual se basa en experiencias personales del autor en la comunidad del Colegio Militar Leoncio Prado, en Callao, Perú.
Asimismo, también destaca La casa verde, que se centra en la historia de una mujer expulsada de un convento para transformarse en la prostituta más famosa en Piura.
También sobresalen Pantaleón y las visitadorasLa tía Julia y el escribidor, así como La guerra del fin del mundo y Los cuadernos de Don Rigoberto.

Julio Ramón Ribeyro

Fue uno de los grandes cuentistas peruanos provenientes de la Generación del 50, quien además realizó trabajos en otros géneros literarios como novelas, ensayos periodísticos y hasta obras de teatro.
Entre sus obras destaca Los gallinazos sin plumas, una narración enfocada en la vida de los barrios de Lima, y cuyos protagonistas son un par de niños que se ven en la necesidad de recolectar desperdicios por presión de su abuelo.
Cabe vale destacar el cuento Alienación, el cual es la narración de la vida de Roberto, un chico negro que quiere volverse blanco para conquistar a una mujer.
Otras recopilaciones de sus relatos son Cuentos de circunstanciasLas botellas y los hombresTres historias sublevantes Silvio en El Rosedal.

Cota Carvallo

También fue conocida como Carlota Carvallo. Cuenta en su haber con una variedad de trabajos que incluye poemas, obras de teatro, artículos de prensa, cuentos y pinturas. De hecho, se le considera como una de las primeras mujeres artistas en el Perú.
Además de su obra pictórica —importante gracias a que eleva el componente cultural indígena—, Carvallo publicó los libros El papel de la literatura infantilUn recuerdo del pintor Enrique Camino y Piezas de teatro escolar.
Se cree que también existe un conjunto de obras inéditas en las que habla de sus hijos a través de una serie de diarios que escribió a lo largo de su vida.

Mariano Melgar

Fue un poeta e independentista peruano que destacó por una serie de obras enfocadas en cantos y relatos indígenas de origen popular. Algunos especialistas indican que Melgar es una de las figuras más importantes del Romanticismo literario peruano.
Murió a los 24 años y no dejó una obra sólida, hasta que su sobrino, Manuel Moscoso Melgar, hizo una recopilación de las cartas, poemas y sonetos en el libro Poesías, en 1878.
La misma fue ampliada en una edición de 1971, en donde se recogió mayor cantidad de cantos y material del autor.

Ciro Alegría

Fue un escritor y periodista peruano, mayormente reconocido por una prosa marcada por la concienciación indígena en el país. Su obra se enfocó en resaltar las dificultades, carencias y problemática de estos grupos en una serie de narrativas conocidas como “novelas de tierra”.
Entre sus trabajos destaca La serpiente de oro, primera novela del autor que relata la historia de un grupo de «cholos» balseros que se encuentran en la zona selvática de Perú, al mismo tiempo que cuenta la experiencia de Osvaldo Martínez, un ingeniero que se adentra en este ambiente con el fin de aprovechar los recursos queencuentran allí.

César Vallejo

Este poeta y escritor peruano es considerado uno de los autores más innovadores e importantes de la literatura latinoamericana, cuyas primeras obras resaltan lo religioso debido a su formación durante la niñez y adolescencia.
Su obra más aclamada, Los heraldos negros, es un poemario publicado en 1919 que contiene una serie de versos que exploran el dolor, la angustia y el existencialismo.
Según críticos, es a partir de este punto cuando Vallejo comenzó a desarrollar un estilo personal y vanguardista para la época.

José Watanabe

Reconocido poeta peruano de ascendencia japonesa. Watanabe también realizó obras en otros formatos, como guiones de cine, cuentos para niños y documentales. De igual manera, exaltó su afinidad por la cultura japonesa a través del haiku, un género de poesía japonesa.
Uno de sus poemarios más famosos es Antígona, publicado en el 2000, como una versión libre de la tragedia de Sófocles.

Carlos Augusto Salaverry

Salaverry fue un dramaturgo y poeta peruano, también figura importante durante el Romanticismo literario que se desarrolló en el país.
Por eso se puede decir que su obra se caracteriza por ser íntima con cierto matiz erótico. De hecho, algunos expertos también lo han llegado a comparar con el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer.
Entre sus obras poéticas se encuentra Cartas a un ángel, de 1871, considerada como una de las obras más logradas, románticas y eróticas que se tienen para esa época. El poema más famoso de este libro es “¡Acuérdate de mí!”.

Ricardo Palma

Palma es considerado uno de los autores más prolíficos e importantes del Perú, gracias a una obra en la cual destacan sátiras, dramas, críticas, crónicas, poemas y ensayos. De hecho, es un autor de renombre tanto en el país como en Latinoamérica.
Entre su extensa obra, sin duda destaca Tradiciones peruanas, relatos cortos que conjugan el relato y la crónica de hechos históricos que parecen denotar las diferentes incidencias que sucedieron durante la época colonial.

Abraham Valdelomar

Este autor destacado por su obra narrativa de tipo cuentista, también se destacó como poeta, periodista, ensayista y dramaturgo. Comenzó su carrera como dibujante, para después destacarse como autor.
Una de las obras más importantes de Valdelomar es El caballero Carmelo, publicada en 1913, cuyo argumento trata de Caballero Carmelo, un gallo de pelea que debe enfrentarse a uno más joven.
Cabe destacar que la historia, contada en primera persona, también retrata la vida de los habitantes del pueblo de San Andrés. En la actualidad se le denomina como “el cuento más perfecto de la literatura peruana”.

Comentarios